Saltar al contenido

Cómo investigar

Cómo iniciar la investigación

Guía para iniciar la investigación del Árbol Genealógico

-En primer lugar cuando se inicia la investigación se recomienda hablar con las personas más mayores de la familia que son las que nos darán la información mas acertada. Se debe tomar nota de todo lo que nos digan y aclarar si nos lo dicen con seguridad o que tipo de dudas tienen, lo más aconsejable es grabar la conversación y después analizarla minuciosamente.

-Es muy importante obtener copias de todas aquellas fotos antiguas de la familia, actas de nacimiento, bautismo, matrimonio y defunción que pudieran tener, como así también cartas o todo tipo de documento que nos pueda servir para obtener información de la familia. Está demás decirlo que todo este material después de sacar copias, ya sea fotocopias o digitalización hay que devolverlas como así también tener sumo cuidado en su manejo ya que el papel y fotos con el paso de los años se torna muy frágil y se puede estropear muy fácilmente.

-Ya sea para confirmar la información que nos brindan en forma oral nuestros familiares o para obtener toda aquella otra que aún no tenemos, hay que conseguir toda la documentación posible que nos certifique que nos brinde la mayor precisión posible, aunque no debemos de olvidar que muchas veces las actas poseen errores ya sea en los nombres, apellidos y edades de los individuos intervinientes, sobre todo cuando eran extranjeros debido a la falta de conocimiento del español o del empleado público del idioma nativo del declarante, o simplemente porque no mucha gente sabia leer y escribir perfectamente.

-Donde buscar información?

-El registro civil, allí se podrán pedir copias de las actas de nacimiento, matrimonio y defunción en lo posible que sean copias ya que las actas mas antiguas poseen muchísima información súper importante, en cambio el testimonio, es muy pobre en información.

-Las parroquias, debido a que el registro civil nació mucho después que la iglesia, en ésta se puede encontrar el acta de bautismo que nos muestra la fecha de nacimiento, la más antigua es la catedral San Antonio de Padua, sus registros van desde 1831 hasta la actualidad, también se puede investigar en la parroquia más cercana al domicilio de la persona investigada teniendo en cuenta si el registro de esa parroquia comenzó antes de la fecha que buscamos, en las colonias del Dpto. Concordia en tiempos que no habían iglesias eran atendidas por la diócesis de Colon o directamente en misiones desde Paraná, pudiéndose encontrar información en el arzobispado de Paraná.
-Expedientes Judiciales, estos expedientes a partir de 1840 hasta 1900 se encuentran en el archivo histórico de la municipalidad ubicado en el primer piso de la Estación de la Cultura, atendido por Claudia Ozuna, cabe destacar que la Sra Ozuna brinda una atención distinguida, es de las pocas personas que da placer tratar en el camino de esta investigación. Los expedientes desde 1840 hasta 1900 se encuentran clasificados y además cuentan cada uno con una carpeta donde se puede ver un resumen del contenido, de 1900 en adelante está siendo clasificado y haciéndose el resumen correspondiente los que podrán consultarse a medida que son archivados. De estos expedientes los más destacados son los Sucesorios ya que normalmente poseen las actas de nacimiento y defunción de todos los individuos intervinientes, se puede conocer la profesión, las propiedades que poseían etc etc.

-Archivo General de la provincia, Buenos Aires 282 – Paraná, Tel. (0343-420-7832)
http://www.entrerios.gov.ar/archivo/
archivoentrerios@starmedia.com
Horario de Atención: 8:00 a 12:00 y de 16:00 a 19:00
La consulta es libre y gratuita, se puede obtener fotocopiado del material, y se brinda asesoramiento técnico en forma personal, telefónico, epistolar o vía correo electrónico.
Aquí se encuentran los expedientes sucesorios hasta 1920, después de este año están en tribunales.
-Cementerios, éstos son una muy buena fuente de información, además de poder consultar la información que poseen los registros, se puede tomar nota de las lápidas, aquí podremos encontrar el segundo nombre que tal vez no lo sabíamos, fecha de nacimiento y de defunción y muchas veces datos de otro familiar que suelen estar en la misma sepultura.

-INTERNET

Es una fuente inagotable de información, hay que tener paciencia en las búsquedas.
El buscador más importante es: www.google.com.ar
Escribir en el buscador “Cerca le tue radici” y aparecerá el acceso a la pagina de la entrada de barcos a argentina, brasil y E. Unidos. ENTRAR
La página más recomendada que les dará mucha información sobre todo enseña a realizar la investigación es: www.apellidositalianos.com.ar de la cual hemos extraído el siguiente contenido:

-Arribo de pasajeros al Puerto de Buenos Aires

Barcos arribados entre 1882 hasta 1920

Listado de todos los pasajeros de los barcos

Lugares donde consultar:
CEMLA Centro de Estudios Migratorios Latinoamericano
Av. Independencia 20
(1099) Capital Federal, 4342-6749 / 4334-7717
Martes y Jueves de 10 a 14 hs.
base@cemla.com
www.cemla.com Ingresando a la pàgina del Cemla podrás buscar el apellido deceado para luego solicitar el certificado de arribo a América.

También están en el
Museo Nacional de la Inmigración
Av. Antártida Argentina 1355
(1104) Capital Federal, 4317-0285
Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Sábados y Domingos de 11 a 18 hs.
CEMLA es miembro de la Federation of Centers for Migration Studies Giovanni Battista Scalabrini, que agrupa a los Centros de Estudios sobre Migraciones que la congregación tiene en todo el mundo: Buenos Aires, Roma, París, New York, Sao Paolo y Manila.
Ingreso de inmigrantes desde 1882 hasta 1930 inclusive.
Los libros han sido restaurados en los últimos meses y se han incorporado mas de 60.000 registros por lo que puede ocurrir que tengan nuevos datos en los anteriormente consultados.
La consulta cuesta $5 yendo personalmente y $3 en el Museo.

Archivo General de la Nación – Inmigrantes
Sede Central: Av. Leandro N. Alem 246 (1003) Buenos Aires,
tel. (5411) 4331-5531/33 fax (5411) 4334-0065
Sede Paseo Colón: Av. Paseo Colón 1093 (1063) Buenos Aires,
tel. (5411) 4331-0880
archivo@mininterior.gov.ar
“Entrada de buques de pasajeros (1821-1869)”
La consulta es gratuita. Departamento de Documentos Escritos (7° Piso)
De Lunes a Viernes de 10 a 17 hs (Cerrado al público hasta el 17 de febrero)

Registro Nacional de las Personas
Tte. Gral. Juan D. Perón 666
(1038) Capital Federal
4326-6555/4108/2072
Para obtener datos del Archivo, se debe cursar oficio al Director del Registro Nacional de las Personas

Dirección Nacional de Migraciones
En Buenos Aires
Av. Antártida Argentina 1355
(1104) Capital Federal
Informes 4317-0234 al 0238
Mesa de entradas 4317-0360
Conmutador 4317-0200
4317-0273 / 0200 – 4315-0443/ 0299
info@migraciones.gov.ar
Entradas de pasajeros a Argentina desde 1928 a la actualidad
Lunes a Viernes de 9 a12 hs. La consulta cuesta $25.

Los certificados de ingreso al país se extienden en la calle :
Hipólito Yrigoyen 952 de 8 a 13 Horas.
Para solicitarlo se requiere el pago de un “arancel” de $ 25.
También extienden una certificación Negativa en caso de haber entrado el Inmigrante en el periodo comprendido entre 1870 y 1882 que fué cuando se quemaron los libros. (Ver historia en el CEMLA )
El teléfono de esta dependencia es : 4342-9496 y 4342-9531
Personalmente, acabo de realizar esta gestión y obtuve la certificación en una semana.
(Aporte de Héctor Bruno)
Museo Hotel de Inmigrantes
museo@migraciones.gov.ar
Museo de los Inmigrantes, Base de Datos, Camino del Inmigrante, Biblioteca, etc

Fundación Agnelli
Llegada de barcos a EE UU, Brasil y Argentina, con información únicamente de inmigrantes italianos. La Fundación Giovanni Agnelli http://www.fondazione-agnelli.it/ por un convenio con el Cemla, ha puesto on-line la misma base de datos pero el Cemla han incorporado datos y actualizado la información por lo tanto es conveniente consultar ambos registros si es posible.

Salidas de Pasajeros

En el caso de las salidas de italianos desde Europa hay algunas opciones a considerar:
Puertos de Génova y Nápoles, se conservan pocos registros.
Salidas desde Francia, si bien remota, es una posibilidad, en Apellidos Franceses
www.apellidosfranceses.com.ar

Barcos arribados a la Argentina
http://sites.google.com/site/barcosdeagnelli/ ENTRAR
Este sitio fue creado con la intención de facilitar el acceso a los registros cargados en el sitio de la Fundación Agnelli.
En las listas genealógicas de ArgenGen y Apellidos Italianos, un gentil colistero, Mauro Risani, halló la forma de tener todos los pasajeros arribados en un mismo barco.
Como muchos registros tienen errores de transcripción, es altamente probable que no se encuentren como uno los busca. En cambio, con el “método de Mauro”, podemos hallar y comprobar si el apellido está escrito de otra forma.
¡¡Gracias Mauro por compartirlo!!

Esperamos le sea de gran utilidad esta guía, a medida que el tiempo nos permita iremos actualizandola, cualquier duda o consulta dejenos un mensaje.