Para hablar de la Tarantela Lucana, en primer lugar debemos remontarnos a los orígenes de la Tarantella propiamente dicha:
La tarantella: “el baile de las arañas”
La tarantella, típica danza napolitana del sur de Italia, nació en Tarento. El mismo origen tiene la tarántula, que procede de la palabra italiana tarentola. Las historias de ambas están muy unidas y se remontan a la Edad Media, durante la época de la cosecha. Por entonces se creía que las convulsiones, los paros cardíacos y, muchas veces, las muertes de algunos campesinos eran causadas por la mordedura de una araña grande y llena de pelos que habitaba en las cuevas. La bautizaron tarántula. Uno de los consejos habituales para que las personas sanaran luego de que se produjeran las temibles mordeduras era moverse mucho y bailar por tres o cuatros días, para que a través del sudor se eliminaran las toxinas del veneno. Así surgió la tarantella.
Recién en el siglo XX se descubrió que la verdadera causante de esos cuadros clínicos y de las muertes de los campesinos era la viuda negra, una araña muy pequeña. Durante siglos había sido más sencillo culpar a la enorme tarántula.
Aun hoy existe en Tarento un festival denominado Baile de la Tarántula
INFORMACIONES HISTÓRICAS Y ETNOGRÁFICAS
La tarantela es una amplia y diversificada familia de bailes tradicionales distribuidos por las regiones del sur de Italia (Pulla, Campania, Basilicata, Calabria, Sicilia y Molise). Aunque sólo algunas zonas conservan hoy una tradición viva, continuada y auténtica del baile: de hecho se están dando procesos de profunda trasformación de las formas de baile tradicional, ya sea por la extinción de la necesidad de expresarse con un lenguaje corporal procedente de las generaciones precedentes, ya sea por los cambios radicales de los modelos de vida en las comunidades actuales.
La mayor parte de los repertorios consisten en bailes de pareja (no necesariamente hombre-mujer), pero existen formas para cuatro personas, en círculo y procesionales. Más raras son las formas con solamente un bailarín o una bailarina. Hay zonas donde los “ballatori” (se les llama así a menudo en el sur) usan castañuelas. Hay subgrupos estilísticos que tienen una denominación propia (pizzica pizzica , ballë ‘n copp’o tammurrë, zumpareddu, pastorale, tarascone, viddhaneddha, ballarella, zumparella, etc.), del mismo modo que son diversos los repertorios musicales (en 2/4, 6/8, 4/4, 12/8, etc.) y los instrumentos usados para tocarlos (canto, pandereta, gaita, la “ciaramella” que es semejante a la dulzaina, acordeón diatónico, acordeón cromático, guitarra batente, violín, mandolina, flauta – fraulo y friscalettu – doble flauta, clarinete, etc.).
«… Ya no hay ninguna duda de que el término “tarantella” es simplemente el diminutivo hecho con el sufijo “-ella” (muy común en el sur de Italia) de “taranta”, término que en casi todos los dialectos italianos meridionales hace referencia a la “tarántula” (Lycosa tarentula). El nombre del baile por tanto conduce directamente al ritual de terapia coreo-musical del tarantismo. La propia etimología de la palabra “tarantela” muestra que ésta es un baile originalmente de carácter sintomatológico o terapéutico y estático. Por otro lado, la disquisición sobre el origen toponímico del nombre latino tarántula dado a este tipo particular de araña visto que es frecuente sobretodo en el territorio de la Pulla alrededor de la importante ciudad de la Magna Grecia jónica, Tarentum – Taranto, correspondiente hoy a la Pulla centro-meridional, es difícil de confirmar sobre el plano estadístico en la antigüedad, la estrecha proximidad de las raíces entre Tarentum y tarentula parece confirmarlo. El “tarantismo”, como fenómeno mítico y mágico-ritual de cura o de veneración de la picada (“pizzico”) de un animal, encuentra importantes analogías también en otras áreas del Mediterráneo.
[…]
Al ojo atento de quien se adentra en el análisis de los repertorios de los bailes tradicionales, desaparece de improviso o es mitigado de forma muy importante el tópico según el cual la danza étnica italiana, en modo particular la meridional, sea esencialmente una danza erótica, de galanteo, ejecutada en pareja. La tarantela lleva tras de sí este difuso lastre, derivado de una interpretación de origen turístico: “la danza por parejas – precisa De Simone (Canti e tradizioni popolari in Campania, Roma, Lato Side, 1979) – no debe asociarse en absoluto a la tópica danza de amor entre un hombre y una mujer. Tales danzas hacen referencia al peor folclorismo y no expresan para nada el sentido cultural del baile tradicional”. Reducir la danza popular en pareja – con mucho la forma más frecuente en toda Italia – a un mero juego de conquista, enamoramiento, riña, celos, venganza y otros temas de la literatura “rosa”, priva al baile de otras dimensiones y de una complejidad semántica de las cuales se alimenta. Esto no quita que el aspecto erótico sea una de las funciones de la danza en general, pero visto en un horizonte antropológico más amplio.
En todas las formas en pareja de la tarantela meridional, junto con los temas eróticos de iniciación-persuasión-exhibición-posesión-fertilidad (especialmente en el caso de baile ejecutado en pareja mixta) permanecen a menudo formas en las cuales la ritualidad hierática y reservada de la ejecución (piénsese en la tarantela entre dos mujeres), da al baile otras connotaciones simbólicas, leíbles con categorías interpretativas diferentes.
[…]
Las primeras fuentes que hablan de la tarantela se remontan – según los conocimientos actuales – al siglo XVII y se trata de fuentes musicales ligadas a la curación de la picada de la tarántula; bastante más antiguos son los tratados médicos sobre el fenómeno epidémico y terapéutico. Pero para llegar a citaciones claras del baile reconocido con el nombre de tarantela [y asociable a formas similares a las actuales] es necesario ir más adelante en el siglo XVIII.
[…]
Por una conjunción de diversas razones ninguna otra expresión cultural puede ser asumida como mejor y más profundo emblema de todo el sur [de Italia]…».
[Extracto de Gala G. M., La tarantella dei pastori, Firenze, Ed. Taranta, 1999].
Tarantela Lucana:
En Lucania se entiende una mayor área geo-cultural de los actuales límites regionales de Basilicata. Il Cilento, il Vallo di Diano, il massiccio del Pollino e il nord-cosentino, expresan formas de expresión lo suficientemente homogéneas. Su céntrica ubicación en el sur de Italia también cumple con los términos sustancialmente el papel de las reservas profundas de las tradiciones y su lenguaje expresivo y tradicionales.
Muy interesante la referenca del orígen de la tarantella, y en video también me gustó mucho. Gracias.